martes, 24 de julio de 2012

LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON


El Perú es un país con territorio definido. Los recursos naturales que están dentro de las fronteras forman parte de su patrimonio. Los antiguos pobladores del territorio peruano han vivido acorde con los recursos naturales existentes: los recursos hidro biológicos; los recursos de los bosques; los recursos del sub suelo (minería, petróleo); los recursos del espacio (oxígeno). En algún momento, los encargados de elaborar las leyes, dispusieron que parte de las ganancias por la explotación de los recursos pasen a forman parte de los ingresos de las poblaciones donde se encuentran las fuentes (forestal, minería). Así, algunos gobiernos regionales y/o locales, reciben tanto dinero de transferencia por concepto de canon, que simplemente no pueden ejecutar o utilizar en el año; mientras que las otras poblaciones donde no se encuentran estos recursos no reciben nada.
San Martín es una región donde no se ejecuta explotación minera; por tanto, no recibe dinero por canon minero. En cambio, San Martín produce oxígeno de las plantas que naturalmente habitan en su territorio y que sin embargo, reciben mal trato. Aunque este oxígeno es empleado para la vida no solamente de los habitantes de la región sino del mundo entero; no recibe nada de canon por este oxígeno, ni corporativamente en el caso del Gobierno Regional o Gobiernos locales que cuentan con Áreas de Conservación, ni individualmente cada agricultor que posesiona hermosos bosques.

Los recursos mineros y/o petroleros que son explotados a través de las grandes empresas brindan algún canon a las poblaciones donde se encuentran. ¿Estos recursos acaso no son del Perú como país? Entonces, este dinero de canon debe distribuirse a toda la población peruana, quizá con algunos puntos más para las poblaciones donde están localizados los recursos naturales.
Pero, la mala distribución no solo se circunscribe al canon; sino, a la escala de remuneraciones de los trabajadores. ¿Por qué los trabajadores de las empresas vinculadas a la explotación del petróleo y la minería tienen remuneraciones muy elevadas, en comparación a sus similares de otros rubros? ¿Por qué un profesional que trabaja por decir en una empresa petrolera tiene una remuneración distinta a otro profesional con las mismas características académicas y de experiencia que trabaja por decir en el rubro agricultura? ¿Acaso los recursos petrolero y suelo no son igualmente peruanos? ¿Por qué un peruano es privilegiado y otro peruano mancillado, por trabajar con recursos peruanos? ¿Tiene más valor el petróleo que da movimiento un carro, que el alimento que da vida a la persona? ¿Tiene más valor el oro que sirve para cosas suntuosas, que el alimento que da vida a las personas? ¿Cuál es el enfoque que tenemos las personas de la vida humana, del planeta y del universo donde nos encontramos?(Por: Luís A. Ordóñez Sánchez)

No hay comentarios: