
Ir más allá de las fronteras nacionales y convertirse en
modelo para las principales economías del mundo, no fue, quizás, el primer
objetivo de las superlativas marcas peruanas como Kola Real o Topitop.
Pero de lo que sí se puede afirmar a ciencia cierta es que
la creatividad, esfuerzo y tolerancia, han sido valoradas y tenidas en cuenta
no solo en nuestro territorio, sino también en otros países como Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Colombia, además de otros mercados en Asia.
Kola Real y Topitop son las marcas peruanas que, según el
libro Cómo vencer a las Multis del periodista argentino Alfredo Sainz, “pueden
pelear en las grandes ligas”.
Kola Real, la bebida del pueblo
La gaseosa Kola Real nació en el seno familiar de los Añaños
Jerí, con la empresa Ajegroup. Y según el referido autor, es la “mayor amenaza
para Coca-Cola en América Latina y varios países de Asia”.
Los Añaños inauguraron en 1988 en Ayacucho una planta de
gaseosas con la marca Kola Real con una inversión inicial de US$ 30.000.
Con el correr de los años, la gaseosa peruana llegó a los
departamentos donde las grandes empresas, como Pepsi y Coca-Cola, no podían
llegar.
Pero Ajegroup quería más e instaló su primera planta en
Venezuela, en 1999. Un país donde hace más calor y la gente bebe el triple de
gaseosas. En este mercado, sus botellas de plástico, y causó sensación. En poco
tiempo se hizo del 13% del mercado, y hoy controla el 17%, aproximadamente.
Sus siguientes destinos fueron México y Ecuador, en el 2004.
Así, en esos países se convirtió en la bebida del pueblo. La ruta de la
conquista ascendió por Costa Rica,
Guatemala, Honduras y Colombia.
Asimismo, incursionaron en Tailandia, Vietnam, India e Indonesia.
Topitop, 100% algodón
Topitop, que es una empresa constituida en el año 1983,
dedicada a la fabricación de prendas de vestir de tejido de punto 100% algodón,
es señalado por el periodista argentino como “el Zara de los Andes”, puesto a
que ambas empresas manejan el mismo concepto de ‘moda rápida’ para la emergente
clase media de Latinoamérica.
Sin embargo, la principal diferencia entre ambas tiendas es
su creación, pues Topitop fue creada por un vendedor ambulante al finalizar los
años setenta.
Durante muchos años, estuvo orientada a la venta local de
prendas, entre los que destacan Lima, Trujillo, Arequipa, entre otras ciudades
del país.
No obstante, con el tiempo y la preferencia obtenida dentro
del país, decide incursionar en el mercado internacional como Venezuela y
Colombia.(Fuente:RPP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario