De manera sorprendente se conoció la denuncia
contra el alcalde de Saposoa, por concesionarios forestales de la empresa
EMARI, quienes lo acusan de asociación
ilícita... y de promover invasiones a sus concesiones.
Como sabemos que desde el año 2007, Fernando
Grández Veintemilla actual alcalde de la provincia de Huallaga, en reiteradas
oportunidades a venido defendiendo su territorio de la desbordante migración
producto de una mala practica en la extracción de la Madera, ya que los
concesionarios han construido mas de 180 km de carretera por donde ingresan los
migrantes y son ellos quienes promueven el trafico de tierras, así mismo las
propios concesionarios son los que conducen a estas personas a sus campamentos,
no les pagan y se dejan invadir, estos pobladores asentados en zonas de
concesión que por la actitud irresponsable de los propios empresarios madereros
invitan a más personas a posicionarse de
dichos territorios, una vez asentados solicitan la exclusión de esas tierras de zona de
concesión, ante la placida mira de la Autoridad Regional Ambiental.
Una vez lograda la exclusión de dicha zona los
concesionarios son retribuidos por el
estado, este a su vez reconoce
las Has. que pierde y les asigna las Has perdidas más arriba, de esa manera justifican la falta
de compromiso de sus contratos, no reforestan y viven lucrando de los bosques
en esta parte de la Región, cuanto representa el Canon Madeerero para San
Martin???
En reiteradas oportunidades el Alcalde de Saposoa Ing. Fernando
Grández V. les ha conminado a defender sus concesiones, ellos han hecho caso omiso muy el contrario quieren que el
Alcalde y las autoridades de la zona defienda sus concesiones, “nosotros
no tenemos la responsabilidad de cuidar dichas concesiones”, aseveró el
Burgomaestre Huallaguino, de otro lado un comunero que radica en la zona de
Santa Clara, dijo “solo aparecen por
aquí en épocas de verano y en invierno dejan abandonando estas concesiones y a
la gente que traen a trabajar”. Ahí es cuando se producen las invasiones y el tráfico
de tierras. Si no pueden cuidar sus CINSECIONES y están haciendo una mala
practica en la explotación de la Madera, se les debe cancelar y devolver el
dinero que pagaron y el GORESAM o la Municipalidad deberían asumir el contro de
dichos bosque, ya esta demostrado que a través de las carreteras se mete la
gente y comienzan a desarrollar la agricultura en zonas que no son para ese
uso.
La extracción de madera se viene desarrollando
de una manera irresponsable y sin ningún plan de contingencia ya que el
compromiso es reforestar el área de extracción y controlar la migración a
dichas zonas, de otro lado existe muy poco control por parte de la Autoridad
Regional Ambiental –ARA, hemos recogido información que hay muchas clausulas en
los contratos y que son los mismos trabajadores de las empresas madereras que
permiten posicionarse de las zonas de protección por migrantes que llegan a diario a nuestra
provincia aprovechando la noche y la madrugada, una vez instalados en dichas
zonas exigen al Gobierno Local carreteras,
escuelas, postas medicas, agua, saneamiento y electrificación, generando de esta manera un dolor de cabeza para la gestión municipal ya que como es de
conocimiento público las Municipalidades no podemos invertir en territorio
privado y menos en zona de protección” sentenció el Ing. Fernando Grández
Veintemilla, Alcalde Provincial de Huallaga.(RR.PP-MPH)
No hay comentarios:
Publicar un comentario