miércoles, 24 de octubre de 2012

SAPOSOA PRODUCE LA GUANABANA MAS GRANDE DEL MUNDO, PESO 10.240 Kgrs.



  El año 2002, el Ing. Fernando Grández Veintemilla, Presidente ejecutivo de CICADES-SAPOSOA y actual Alcalde de Saposoa, inicio un ambicioso proyecto el de promover productos no tradicionales con ventaja s competitivas y comparativas para el mercado nacional e internacional, como la promoción de FRUTAS TROPICALES como la guanábana, es así como en el año 2004 inicia en Saposoa con la instalación de primer Vivero agroforestal en el marco de un proyecto Ganadero financiado por INCAGRO, la visión del Ing. Grández era desarrollar productos alternativos que tenga ventajas en el mercado, como un proyecto alternativo para una economía licita y ambientalmente segura, de esa manera impulsa un proyecto para la instalación de 300 Has, de Guanábana en la provincia de Huallaga.
El año 2008 recibe el apoyo del Gobierno regional de San Martin a través de PEHCBM, para la instalación y ejecución de dicho proyecto… Esta GUANABANA es realmente sorprendente, me ha llenado de orgullo verla y sobre todo el tamaño que ha desarrollado, esta parcela es de alta producción en los últimos 2 años hemos venido produciendo guanábanas de 4.700 Kgrs, pero esta Guanábana es enorme, ahora queremos que nos apoyen con el tema de la SANIDAD, ya que hemos visto muchos problemas fitopatológicos  y eso nos preocupa mucho, todo el manejo es tradicional, no se ha empleado ningún tipo de abonos… manifestó Grández Veintemilla, propietario del Fundo donde se ha cosechado la Guanábana mas Grande que hasta hoy vista.
La publicación de las fotos ha generado muchas expectativas, en las redes sociales y América TV, hizo un reportaje desde el mismo Saposoa.
Las acetonemias de las anonáceas son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C32 ó C34) con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona terminal (dicha lactona queda al inicio de la cadena).7 Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que la acetogeninas de guanábana (graviola) son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del adriamycin.
Estudios realizados en 1998 a 2000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa. La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.
Estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina,  La concentración de annonacina en la fruta (15 mg/fruta) o en el néctar comercial (36 mg/lata) es cien veces mayor que en el té elaborado a partir de sus hojas (140 μg/taza).
Yrene de Leturia, Especialista en Medicina Natural de Perú dice: mi país es bendito en lo referente a medicina natural, puedo asegurarte que para los procesos cancerígenos se debe consumir la hoja del árbol de la Guanábana, estas micro pulverizadas (Cápsulas) atacan específicamente la proliferación ó aumento de las células cancerosas.
Todas las otras partes de la planta como el fruto, las semillas, etc., tienen propiedades específicas para otro tipo de dolencias.

No hay comentarios: