Los representantes de los institutos y consejos de café
de américa central se reunirán en lima el próximo jueves 29 para abordar
estrategias y planes de cooperación para la sostenibilidad y competitividad del
grano aromático en los países de la
región centroamericana, asociados al Programa Cooperativo Regional para el
Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), al cual
Perú se ha integrado recientemente.
Abordarán los avances del plan regional contra la roya,
proyecto de mejoramiento genético, oportunidades y limitaciones de acceso al
mercado, en particular de los cafés denominados “otros suaves”, como también el
desarrollo de la institucionalidad cafetalera, como articuladora para los
planes de competitividad
cafetalera. Concurren directores y gerentes de los
institutos de café de Honduras, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana,
Panamá, Jamaica y del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE).
La delegación es presidida por Nils Leporoswki,
presidente de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE), de Guatemala, quien
dará cuenta del trabajo desarrollado en los últimos años para la competitividad
del café de los países centroamericanos y sobre la reciente incorporación de
Perú a PROMECAFE, entidad que cuenta con el patrocinio del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Oportunidad para Perú
El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Anner
Román Neira, destacó que los países miembros del bloque de PROMECAFE reconocen
a Perú como un importante jugador mundial del café, tanto por el volumen como
la oferta de cafés especiales y de calidad creciente, motivo por el cual nos
consideran un aliado importante en el bloque de países productores de cafés
suaves. “esta es una oportunidad para nuestro país para acceder a la
cooperación tecnológica e institucional”, precisó.
La reunión de PROMECAFE será inaugurada por el ministro
de Agricultura, Juan Manuel Benites y participarán técnicos de la JNC, del
Servicio de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) y la Dirección General de Competitividad Agraria.
La delegación aprovechará para visitar fincas cafetaleras
de La Convención, en Cusco, y luego visitarán el complejo arqueológico de Machu
Picchu.
Datos.
-La producción de cafés calificados como “otros suaves”
en el 2013 fue de 26 millones 425 mil sacos de 60 kilos, equivalente al 18.14%
de la producción mundial de café.
-Perú participó con el 16.4% de la producción de café
“otros suaves” al sumar 4 millones 331 mil sacos en el mismo año
-En los últimos 5 meses los cafés arábicos “otros suaves”
han tenido una cotización superior a los cafés “suaves” de Colombia, los cuales
cuentan, además, con fuerte subsidio en la producción.
www.inforegion.pe