El Ministerio de Educación (Minedu) confirmó que
realizará este viernes 30 el II Simulacro Nacional Escolar de Sismo, que
priorizará en tres turnos las acciones a ejecutar frente a la ocurrencia de un
tsunami, heladas y friaje, de acuerdo a las características de cada región, se
informó hoy.
Aurora Zegarra Huapaya, directora de Educación
Comunitaria y Ambiental (Dieca) de dicho portafolio, subrayó que el ejercicio
permitirá poner en práctica en todas las
instituciones educativas que se ubican frente al litoral costero, sus
procedimientos tanto para la evacuación interna, como externa a zonas seguras.
"Las acciones se coordinan previamente con las
autoridades locales para determinar el lugar donde se resguardarán los alumnos
ante un posible tsunami", puntualizó la funcionaria en declaraciones a la
Agencia Andina.
En el caso de los centros educativos ubicados en las
zonas que actualmente sufren los efectos de las heladas y friaje, mencionó que
sus autoridades también deben ejecutar el protocolo frente a bajas temperaturas
para que los estudiantes estén protegidos y los profesores puedan utilizar los
kits de respuesta pedagógica.
"Asimismo, evaluarán la flexibilización en los
horarios de ingreso y salida de los escolares -medida preventiva que ya se
aplica en algunos centros educativos- de acuerdo a la información que proporcione el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre la evolución de las
heladas y friaje, así como de las zonas más vulnerables", refirió.
Zegarra hizo hincapié en que nuevamente el sector pondrá
en práctica su sistema de comunicación.
Las 26 Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las
126 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)
trabajarán en sus Centros de Operaciones de Emergencia (COE) para
consolidar las informaciones que llegue de las instituciones educativas
respecto al desarrollo del simulacro, y reportarlo a la sede central.
"De esta manera nosotros podremos saber a nivel
distrital el resultado del ensayo en todo el país, que se ha programado en tres
turnos para que participe toda la comunidad educativa pública y privada",
indicó.
Especificó que se estableció las 10:00 horas para la
mayoría de los colegios, 15:00 horas para las escuelas que dictan clases en la
tarde; y las 20:00 horas, para las instituciones de Educación Básica Regular y Superiores
Técnicas Productivas que puedan estar funcionando en la noche", detalló.
Añadió que se ha convocado la participación obligatoria
en el simulacro de 105,000 instituciones educativas, entre públicas y privadas,
que deben tener listos sus planes de contingencia y rehabilitación frente a los
citados eventos naturales.
Zegarra incidió en que además de los simulacros desean
implementar acciones que deben adoptar los centros educativos en las primeras
horas de ocurrido un evento.
En ese contexto, citó por ejemplo qué actividades tienen
que efectuar para salvaguardar la integridad física y emocional de los niños,
para cautelar su seguridad hasta que los padres puedan acercarse y llevárselo
en los casos que sea necesario, así como definir en qué lugar tiene que
desplazarse el niño o adolescente si tuviera que irse solo a su casa.
"Es un momento para coordinar nuestros protocolo
para la respuesta dentro de las 24 horas, por parte de los directores, padres
de familia y comunidades educativas", anotó.
Por último, Zegarra remarcó que todos los coordinadores
del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastre a escala nacional, se organizan para el ensayo que simulará un sismo
de 8.0 grados de magnitud en la escala de Richter y una intensidad entre VII y
VIII en la escala de Mercalli.
Fuente : Andina