El Distrito de
El Eslabón viene celebrando sus 54 Aniversario del 7 al 10 de octubre que es el
día central.
El distrito fue
creado mediante Ley del 10 de octubre de 1963,
en el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde.
RESEÑA HISTÓRICA
El origen del nombre es dado a conocer a través de una breve leyenda
considerado en dos hipótesis muy importantes:
HIPÓTESIS DEL CONEJO
Cuando el pueblo presentaba el aspecto de fundo, los viajeros navegantes
de Pasarraya, Saposoa y Piscoyacu que recorrían por el río Sapo en sus
embarcaciones llamadas balsas, construidas de Topas. Hicieron un alto para
descansar y tomar sus alimentos. Para ello tuvieron que hacer sus
hogueras con leña, combustible natural de los selváticos. Los viajeros para
conseguir el apreciado combustible recorrían a las orillas del río, en aquel
entonces uno de ellos en su búsqueda encontró descansando en su
madriguera a un animal llamado conejo , este asustado por la presencia
del cazador dio saltos de carrera hasta perderse en la espesura del
bosque y el desafortunado viajero golpeó a la madriguera del conejo
diciéndole: CONEJITO, CONEJERO HAS DEJADO A TU ESLABÓN eso lo dijo
pensando que el animal iba a regresar para cazarlo.
HIPÓTESIS DEL ESLABÓN PERDIDO
Antiguamente los comerciantes viajaban a la ciudad de Tingo María , para
comercializar productos de primera necesidad y otros; ellos navegaban por
el río Sapo, en sus pequeñas embarcaciones llamadas Canoas, construidas de un
árbol forestal. La Canoa contaba con una cadena, al final llevaba un Eslabón
más grande que servía para asegurar la pequeña embarcación. En ese entonces no
se dieron cuenta que la pieza más importante quedó en el puerto que
descansaron, más allá del viaje para asegurar su embarcación le buscaron y se
enteraron que el Eslabón ha perdido. Posteriormente nuestros ancestros
pobladores interpretaron el significado, indicando que Eslabón es pieza de una
cadena, también significa hierro acerado del que saltan chispas de fuego al
chocar con un pedernal , ambos forman parte de la yesca, este se prepara
con fibra de algodón quemado, colocando un cuerno de ganado vacuno macho, que
servía como fósforo.
FUNDACIÓN
El pueblo de El Eslabón, se fundó como campamento, con pequeñas casa
rústicas, construidos con techos de hojas de palma(Shapaja y Poloponta) siendo
los primeros pobladores, aquellas personas que vinieron atraídos por la casa de
los animales silvestres o salvajes.
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
En el año 1933 un grupo conformado de 18 ciudadanos con apellidos, Ruíz,
Ramírez, Saldaña, Reátegui y Jesús, habitantes en aquel entonces,
formaron una comisión para presentarse ante las autoridades de la provincia del
Huallaga, para gestionar la creación del pueblo.
Voluntariamente los señores Juan Saldaña Ruíz y Francisco Jesús Sajamí,
colaboraron con el dinero necesario para los trámites. El señor Antonio
Reátegui Ríos redactó datos importantes para la diligencia.
El 20 de mayo del año 1936 por Ley Nº 8282, se crea el distrito de
Sacanche, elevando a la categoría de pueblo al Caserío de El Eslabón, siendo
anexo de dicho distrito y sujeto a sus Ordenanzas Municipales .
A los 23 días del mes de agosto del año 1936 se hicieron presentes el
sub prefecto de la provincia del Huallaga el señor Estanislao Amayo
Peñaherrera y el Alcalde del concejo provincial señor Cesar Augusto
Céijas quien dio a conocer la Ley Nº 8282, agradeciendo al Doctor Víctor Manuel
Arévalo como uno de los gestores de la creación de nuestro pueblo, cuyo texto
de la referida Ley dieron lectura y firmaron todos los presentes.
Geografia
Tiene una superficie de 122,77 km2. Su capital es el poblado de El
Eslabón, una ciudad pintoresca que está a orillas del caudaloso río saposoa.
(286 msnm).
Festividades
-Fiesta de San
Juan.
-fiestas
patronales San Felipe de Benicio 18 al 24 de agosto de todos los años.
-Aniversario del
Distrito (10 de octubre)
-Patron San
Piñón(Señor de los milagros) 9, 10,11 y 12 de octubre.
-fiestas día de
la Primavera
R.Pereyr@
Fuente: www.enperu.org