Con el objetivo de mostrar la realidad y aspiraciones del
pueblo asháninka, el miércoles 25 de octubre, la Central Asháninka del Río
Ene (CARE), con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS
y otros socios estratégicos, inaugurará la muestra fotográfica "Retrato
Asháninka" y el conversatorio "¿Gobernar lo imposible? Urgencias y
esperanzas en el territorio asháninka", en el Lugar de la Memoria, la
Tolerancia y la Inclusión Social, en el distrito de Miraflores, Lima.
El evento comenzará a las 7 de la noche y se desarrollará
en el marco de las actividades del VII Octubre Asháninka, con
la intención de dar a conocer la realidad de las comunidades
nativas a todos los peruanos, no solo visibilizando la problemática de los
asháninkas, sino también sus potencialidades y aspiraciones para salir de la
situación de exclusión, marginalidad y pobreza.
El conversatorio "¿Gobernar lo imposible? Urgencias
y esperanzas en el territorio asháninka" se propone crear un especio de
dialogo y reflexión sobre los problemas que viene afrontando esta etnia
indígena, generar propuestas de ordenamiento territorial y gobernanza
indígena, e impulsar la creación de un distrito amazónico
sostenible, teniendo como principal temática: salud, educación y gobernanza
indígena.
Contará con la participación de Antonio Sancho Ferrer,
especialista en educación del Centro de Análisis Intercultural para El
Desarrollo (CANAID); Irupé Cañari Aragón, abogada con experiencia en defensa de
los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, quien estuvo al
frente del Área Legal de la Asociación por la Vida y la Dignidad Humana
(APORVIDHA); y Elena Burga Cabrera, Directora General de Educación
Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación, entre otros.
En tanto, la exposición fotográfica “Retrato asháninka”
busca promover la reflexión en torno a la exclusión, la pobreza, el derecho de
los pueblos indígenas, la gobernanza indígena y la participación ciudadana.
La Central Asháninka del
Río Ene, la institución que organiza la muestra y el conversatorio, es una
organización indígena que representa a 18 comunidades y 33 anexos de las
comunidades asháninkas de toda la cuenca del rio Ene pertenecientes a los
distritos de Río Tambo, Mazamari y Pangoa, provincia de Satipo.
DATO:
· El
Programa de Desarrollo alternativo en Satipo –DAS, opera con recursos
procedentes de la Unión Europea y DEVIDA.
Programa de Desarrollo
Alternativo en Satipo – DAS
“Contribuyendo al
desarrollo con oportunidades para todos”