Con el fin de proteger la salud y facilitar el comercio nacional
e internacional, el gobierno regional de San Martín organizó un curso sobre
alternativas para reducir la concentración del cadmio en los cultivos de cacao
a niveles máximos permisibles como los establecidos por la Comunidad Europea.
La Comunidad Europea ha fijado límites máximos para el
cadmio en los productos de cacao, que entrarán en vigor a partir del 1 de enero
de 2019, estableciendo niveles máximos armonizados, regulando el nivel de
cadmio presente en los alimentos.
El problema del cadmio afecta al cacao en grano
procedente de determinadas zonas de algunos países productores, sobre todo en
la región de América Latina y el Caribe.
Bajo esta premisa, el Gobierno Regional de San Martín, a
través de la Gerencia de Desarrollo Económico y su órgano de línea, la
Dirección Regional de Agricultura, organizaron una charla informativa dirigido
a los profesionales involucrados en el desarrollo agropecuario de la región,
relacionado al cadmio como contaminante químico pesado.
José Reátegui Vega, director regional de Agricultura, en
representación del gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San
Martín, José Enrique Delgado Mesía, destacó que la producción del cacao genera
un gran desarrollo en la región, promoviendo miles de empleos en las proles
dedicadas a este cultivo, desarrollando una economía familiar.
“Cada día surgen métodos nuevos de control de
enfermedades, los mercados internacionales son exigentes en el tema de calidad
de los productos que importan, hay normativas donde tenemos que tener ciertos
niveles de producción que los agricultores deben cumplir para que su producto
pueda ingresar a los mercados internacionales” indicó.
“Es bueno que los profesionales involucrados en el tema
agropecuario conozcan las diferentes alternativas para brindar una solución al
agricultor. Se ha avanzado mucho en la región en lo que se refiere al tema
agrícola porque tenemos un instrumento de gestión que es la Zonificación
Ecológica y Económica. No hacemos agricultura en cualquier parte y tenemos identificados
las cadenas de valor de los principales cultivos que genera mayor desarrollo
económico a la región”, enfatizó Reátegui Vega.
La Comunidad Europea, establece una serie de normas de
seguridad alimentaria y un conjunto de procedimientos para la evaluación y
gestión de riesgos. Además, identifica las responsabilidades de todos los
implicados en empresas alimentarias a la hora de asegurar tanto el cumplimiento
con la normativa vigente como la trazabilidad de los alimentos en todas las
etapas de la cadena alimentaria: producción, elaboración, transporte,
distribución y suministros.
Saposoa en la Noticia
Fuente: http://andina.pe