sábado, 31 de diciembre de 2011

NUEVA VIA DE EVITAMIENTO EN SAPOSOA SE HUNDE


En este primer año, del segundo periodo de Gobierno del Presidente César Villanueva, al frente del GORESAM, consideramos que este sería el ranking resumido de lo Bueno, lo Malo y lo Feo de lo ocurrido en el 2011.

Lo Bueno: Sin lugar a dudas, el 1er lugar que permanentemente ha ocupado en este año, en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, con respecto a su eficiencia en la ejecución presupuestal, ha hecho que esta gestión del Presidente Villanueva, sea reconocido por el ex presidente Alan García, y por otros mandatarios regionales, y además ha logrado incrementar con esto, sus respectivos presupuestos. A esto se podría sumar, la buena imagen que Villanueva ha sabido marketear hacia afuera, principalmente con el llamado “Modelo San Martín”, aunque a decir verdad, este se basa principalmente en el éxito de los cultivos alternativos a través de programas financiados por el gobierno norteamericano en su lucha contra las drogas.

Lo Malo: Si bien es cierto, existe una buena cantidad de gasto, esto no significa necesariamente que esto sea sinónimo de una buena calidad de gasto.No siempre gastar mucho, es gastar bien. Un claro ejemplo de esto se vería reflejado en el hundimiento de parte de la recientemente inaugurada carretera entre Sacanche y Saposoa. La obra fue ejecutada a través del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. A esto se suma, las obras que a pesar de que su plazo de culminación ya venció, estas aun continúan inconclusas: Caso Puente Motilones, Caso carretera Shapaja – Chazura, Caso desagüe en la localidad de Sauce, entre otros, solo por citar algunos ejemplos.

Lo Feo: Quienes se esmeraron por terminar el año, dando la contra a lo que pregonó y sigue pregonando el Presidente César Villanueva, acerca de la región verde, son los integrantes (la mayoría) del Consejo Regional, quienes por motivos poco convincentes, decidieron no frenar la tala indiscriminada que existe en nuestros bosques para extraer leña, para ser usada en la industria ladrillera. Solo como un dato para recordarles a los consejeros que votaron por postergar la aprobación de esta ordenanza, podemos decir que según un informe de la propio Dirección Regional de Producción en la región se deforestan más de 800 hectáreas al año por esta actividad. Y según revela un reciente estudio, en San Martín, se deforestan alrededor de entre 13 y 15 mil hectáreas al año, lo que nos convierte en la región más deforestada del país, por un año más.

El Escándalo: Los graves hechos de irregularidad que se pusieron al descubierto en el Proyecto Especial Alto Mayo, y que le costó el puesto a más de un funcionario, incluyendo su gerente general, Ing. Miguel Alegría, quien luego de unas prolongadas vacaciones por Europa, decidió renunciar, o mejor dicho lo obligaron a renunciar por los evidentes hechos de corrupción en su gestión. Como se recuerda, se puso al descubierto, como los jefes de maquinarias y de mantenimiento, alquilaban irregularmente la maquinaria del PEAM a humildes agricultores de la zona de San Francisco en la Provincia de Rioja. (M. Carrillo)

No hay comentarios: