
Actividades son descentralizadas en San Martín, Junín, Cusco, Huánuco y Ucayali
El Ministerio de Agricultura junto a la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) desarrollarán diversas actividades por
celebrarse la Semana Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, del 5 al 17
noviembre del 2012. Esta convocatoria cuenta con el apoyo de la Municipalidad
de Lima y los gobiernos regionales.
El 8 de noviembre se llevará a cabo la conferencia central
donde el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, tendrá las palabras de
bienvenida y dará por inaugurada la
semana forestal, en el auditorio de la Autoridad Nacional del Agua, en Lima.
Las regiones que participarán de las charlas de
sensibilización son Junín, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Ucayali, Cusco,
Cajamarca, Huancayo, Ica, Lambayeque, entre otros.
Esta iniciativa tiene como finalidad generar consciencia
sobre la protección de los recursos forestales y el medio ambiente, mediante
conferencias en temas de arborización, desarrollo sostenible ante los
conflictos socio ambientales e industrias extractivas.
La semana forestal concluirá con una gymkana y el campeonato
de Husqvarna en el que apreciará la destreza de los competidores en el manejo
de la motosierra seguida de la fiesta
de confraternidad, las actividades estarán a cargo del Centro Federado de
Ciencias Forestales, y se realizará el 17 de noviembre, desde las 9 de la
mañana, en el campo ferial de la Universidad Agraria de La Molina.
La semana forestal concluirá con una gymkana y el campeonato
de Husqvarna en el que apreciará la destreza de los competidores en el manejo
de la motosierra seguida de la fiesta
de confraternidad, las actividades estarán a cargo del Centro Federado de
Ciencias Forestales, y se realizará el 17 de noviembre, desde las 9 de la mañana,
en el campo ferial de la Universidad Agraria de La Molina.
Durante la primera semana de noviembre de cada año, se
celebra la Semana Forestal con el objetivo de sensibilizar y hacer reflexionar
a la población, sobre la importancia de preservar nuestros bosques y nuestros
árboles, ya que son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y
saludable.
El Perú posee 70 millones de hectáreas de bosques
tropicales, pero se han visto devastadas por una indebida explotación que ha
dejado extensas áreas deforestadas, afectando el ecosistema y las comunidades
aledañas.
En nuestro país, los bosques son el recurso natural
renovable más importante, tanto por su extensión como por su importancia
económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas, 57%
del territorio nacional, el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en
lo que a bosques se refiere.
Los bosques amazónicos producen una serie de productos para
las poblaciones locales sin los cuales no podrían subsistir, como: leña,
alimentos (frutas, palmito y carne de monte, entre otros), plantas medicinales,
tintes, colorantes y fibras.
Deterioro del recurso forestal
En todo el Perú la vegetación natural es afectada por causa
de la imprudencia y la ignorancia de las personas. Entre los principales
problemas que contribuyen al deterioro forestal encontramos la quema de la
cubierta vegetal del suelo; la tala de especies comerciales valiosas:
especialmente caoba, lupuna, tornillo e ishpingo, entre otras. Estas especies
forestales están extinguiéndose porque no hay restitución de las mismas a
través de la reforestación.
Asimismo el sobrepastoreo y la contaminación, que producen
un gradual deterioro de la cobertura vegetal. Esto es especialmente grave en la
costa norte, Piura, Tumbes y Lambayeque, por el sobrepastoreo de cabras y por
la tala; en las lomas costeras, en la sierra y en las vertientes orientales
andinas.
De igual manera la falta de políticas de reforestación: la
proliferación de especies introducidas como los eucaliptos y los pinos
empobrece el ambiente y margina a las especies nativas como el aliso, la keuña
y el kolli, que tienen ostensibles ventajas ambientales sobre las introducidas
y la falta de educación, la población en general desconoce los beneficios de la
vegetación y del cuidado de las áreas verdes.(Fuente: inforegión-Agencia de Prensa Ambiental)
No hay comentarios:
Publicar un comentario