
El Gobierno
Regional de San Martín-Goresam, a través de su unidad ejecutora la Dirección
Regional de Agricultura, ante el desborde y posterior inundación causada por
los ríos Tónchima y Naranjillo ante las constantes precipitaciones ocurridas el
26 de diciembre del año 2012, verificó y recopiló información acerca de las
pérdidas, afectaciones de cultivos, crianzas, colapso de la infraestructura de
captación y riego perjudicando la economía familiar de la población dedicada en
su mayoría al cultivo de arroz en las partes bajas del valle del Alto Mayo.
Los sucesos
ocurridos en Rioja, Yorongos , Soritor, Calzada, Posic y Naranjillo trajo como
consecuencia el colapso de la infraestructura de riego y las vías de acceso el
cual interrumpió el servicio de captación de agua, además del barraje de la
bocatoma del canal de riego Bajo Naranjillo, destrucción de 120 metros del
dique de piedras dentro del cauce del río Tónchima, el desplome del canal de
Yorongos, así como también el hundimiento de la vía de acceso Yorongos y Nuevo
Tabalosos, el colapso de 200 metros lineales del canal lateral el Triunfo-10 de
Octubre, 100 metros lineales del canal Flor de Arroz y de 150 metros lineales
del canal la Conquista, todo esto en Soritor.
Pérdidas de
cultivos
En la
provincia de Rioja las pérdidas de arroz cáscara sumaron un total de 235
hectáreas, 10 hectáreas de maíz amarillo duro, 5 hectáreas de plátano y 2
hectáreas de tomate, por lo que la Drasam ve con urgencia tomar las medidas
pertinentes en rehabilitar las infraestructuras de riego y vías de acceso para
no correr el riesgo de no sembrar 3 mil 500 hectáreas en las zonas afectadas,
lo cual perjudicaría la economía de los productores. Hay que tener en cuenta
que esta información es el resultado de la evaluación en campo después de que
el río Tónchima bajara su caudal al tercer día de la inundación, a cada uno de
los sectores, en coordinación con los dirigentes de la Comisión de Regantes,
Defensa Civil de los distritos de Posic, Yorongos y Rioja.
Acciones
inmediatas
Continuar
con las gestiones para implementar el seguro agrario en la región, apoyar con
semillas y fertilizantes a los productores afectados a través del Ministerio de
Agricultura, rehabilitación inmediata de los canales de riego y vías de acceso,
elaboración de fichas por emergencia, gestionar ante el SENAMI el acceso de la
información oportuna referente al comportamiento del clima, entre otras
acciones.
Hay que
recalcar que estamos al inicio de las precipitaciones, que se dan en mayor
abundancia en los meses de enero, febrero y marzo, teniendo en cuenta que el
Alto Mayo es vulnerable a los desastres naturales, ocasionando un riesgo
latente en los cultivos agrícolas, pecuarios ,y en la infraestructura de riego
del valle en mención.(Fuente:GORESAM)
R.Pereyr@
No hay comentarios:
Publicar un comentario