Es una jornada donde se rinde homenaje a este género
musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana
pese al transcurrir de los años.
Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado
promulgó el ''Día Central del Criollismo'' en la Plazuela ''Buenos Aires'' en
la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de
los Milagros, la fiesta del Criollismo se trasladó al último día del mes, el
31.
La Canción Criolla tiene una historia importante en la
riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de
máximo apogeo con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende
a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio,
Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue
Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi
amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular
de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del
criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del
gran Oscar Avilés.
El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples
presentaciones en las conocidas ''Peñas Criollas'', donde se refleja el
espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto
más profundo con la peruanidad.
www.deperu.com