El
19 de octubre es el Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama. En esta
fecha se busca concienciar a todas las mujeres de que cuanto más temprano se
realiza un diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermad del
cuerpo.
Un diagnóstico
a tiempo es la mejor solución para las pacientes porque, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del
mundo se diagnostica un cáncer de mama. Las campañas de detección precoz, los
programas de mamografías y el progresivo envejecimiento de la
población tienen mucho que ver.
El cáncer de
mama es el tumor más frecuente en la población femenina. En los últimos años su
incidencia ha aumentado de forma considerable. El cáncer de mama es una
enfermedad que cada día se cobra la vida de muchas mujeres de todas las edades,
aunque sólo un 6% de los casos se da en menores de 35 años, siendo sí más
probable en aquellas mayores de 40 años.
Entre los factores
de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están:
- Los
genéticos,
- la edad -después de los 45 años y posterior a la menopausia-,
- los antecedentes gestacionales -es más frecuente en mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que nunca engendraron,
- los antecedentes de salud -las que ya tuvieron cáncer en un seno, son más propensas a desarrollarlo de nuevo-,
- los antecedentes de desarrollo sexual -aquellas mujeres que presentaron menstruación temprana o menopausia tardía tienen más probabilidades que otras-; y, por último,
- el estilo de vida y factores ambientales -existen muchas sustancias cancerígenas que favorecen su desarrollo, entre ellas las que contiene el cigarrillo-.
- la edad -después de los 45 años y posterior a la menopausia-,
- los antecedentes gestacionales -es más frecuente en mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30 años o que nunca engendraron,
- los antecedentes de salud -las que ya tuvieron cáncer en un seno, son más propensas a desarrollarlo de nuevo-,
- los antecedentes de desarrollo sexual -aquellas mujeres que presentaron menstruación temprana o menopausia tardía tienen más probabilidades que otras-; y, por último,
- el estilo de vida y factores ambientales -existen muchas sustancias cancerígenas que favorecen su desarrollo, entre ellas las que contiene el cigarrillo-.
El dolor de las
mamas y la presencia de bolitas o tumores no siempre son signos de cáncer, y en
la mayoría de los casos las afecciones que se presentan son benignas, sobre
todo durante la adolescencia; no obstante es el médico, a través de algunos
estudios, el que puede descartar la existencia de esta enfermedad. La presencia
de bolitas o tumores en las mamas suelen estar estimuladas por hormonas como la
progesterona y los estrógenos.
Para poder
realizar un diagnóstico temprano, se aconseja el inicio de los chequeos médicos
a partir de los cuarenta años, comenzando a esta edad a ser anuales. Es
importante saber que en aquellos casos en los que existe antecedentes
familiares o una lesión palpable se pueden iniciar antes de esa edad.
Este tipo de
cáncer, a diferencia de otros, es totalmente detectable y se puede prevenir a
tiempo si la mujer está al tanto de sus síntomas y mantiene un programa permanente
y sistemático de autoexploración a partir de los 20 años.