Los carnavales son sinónimo de alegría desbordante y los
pueblos del Perú se disputan por tener la fiesta más alegre y colorida y por
este motivo febrero es uno de los meses más esperados del año por lugareños y
turistas para celebrar en grande con danzas, pasacalles y música festiva.
En cada región los organizadores se preparan para la
llegada de los carnavales y mostrar lo mejor de sus pueblos, la belleza de sus
paisajes, su música tradicional y sus deliciosos platos típicos. Por ello en el
Perú se disfruta de hermosas fiestas que presentamos en este resumen.
Cajamarca
Cuando uno escucha carnaval con lo primero que asocia es
en Cajamarca, región que es el destino perfecto para vivir esta festividad, por
su alegría, entusiasmo y amabilidad de sus pobladores que reciben con los
brazos abiertos a los visitantes a esta fiesta que cuenta con bailes, carros
alegóricos y disfraces multicolores que encienden la celebración.
Este año el festejo se inició el domingo 21 de enero con
la Tercera Globeada, encabezado por el “Ño Carnavalón”, un muñeco de cabeza
grande que representa “el adiós a las malas vibras”. Mientras este personaje
hace un recorrido al ritmo de música oriunda de Cajamarca, se lanzan baldes de
aguas, tintes y talcos a todos los asistentes. Este colorido carnaval termina
con el entierro al Ño Carnavalón, que será el miércoles 14 de febrero.
Ucayali
La selva del país también se envuelve de fiesta con el
carnaval ucayalino que se celebra del 13 de febrero al 6 de marzo y que toma
las calles de la ciudad con impresionantes pasacalles con bailes como la típica
danza Chimaichi, que representa la alegría y tradición de esta región de la
selva.
Los carros alegóricos pasean por las calles de la ciudad,
mientras los viajeros y pobladores bailan al ritmo de danzas folclóricas,
algunos de ellos juegan con agua, pintura y talco. Las yunzas amazónicas son
infaltables, además de la realización de cuerpos pintados con imágenes de seres
místicos como la yacumama y el yacuruna.
Piura
El cálido distrito piurano de Catacaos también abre sus
puertas a los visitantes para celebrar la colorida fiesta de los carnavales del
3 al 13 de febrero, fiesta que inicia con la elección de la “Miss Carnaval”,
luego los pobladores y viajeros se diviertan y empiezan el tradicional juego de
pintura y agua.
Este carnaval de Catacaos se caracteriza por llenar sus
calles con alegría y fiesta, donde bailarines interpretan danzas tradicionales
del lugar.
Para los amantes de la cocina piurana se realizará una
feria gastronómica, donde podrá disfrutar de exquisitos platos típicos como el
cebiche, seco de cabrito, seco de chabelo, carne asada y copús. Además, en
horas de la noche bandas musicales se enfrentan, siendo el público el jurado
para elegir al ganador.
Ayacucho
Ayacucho también muestra su espíritu de júbilo durante su
carnaval. Los días centrales de esta festividad se desarrollan del 10 al 14 de
febrero. El Carnaval ayacuchano, declarado Patrimonio Cultural de la Nación,
llena de colores y entusiasmo las calles de la ciudad, invadidas por comparsas
y buena música.
El carnaval inicia con el ingreso de los carros
alegóricos y la compañía del niño Carnavalón, un personaje ficticio que dirige
la fiesta.
El recorrido se da al compás de canciones entonadas en
quechua, al ritmo de charanguitos y quenas, mientras los asistentes se
divierten bailando entre talco y serpentinas.
Apurímac
Carnaval Abanquino
Abancay también se viste de colores y celebra como todos
los años con mucha alegría su esperado carnaval del 1 al 28 de febrero, una
celebración propia de la región y que tiene como principal característica la
picardía y la participación de los pobladores, quienes se inspiran en convertir
esta fiesta en una de las mejores en el país.
Lo más característico del carnaval abanquino, cuyos días
centrales se festejan entre 8 al 12 de febrero, es el esperado corte de las
yunzas, árboles plantados artificialmente, lleno de serpentinas, globos,
regalos y frutas, donde todos los asistentes tratarán de derribarlo. Las calles
se aglomeran con las comparsas, bandas, bailarines y los esperados carros
alegóricos.
Pukllay en Andahuaylas
El llamado también Carnaval Originario del Perú se
realizará del 7 al 10 de marzo. El Pukllay es una festividad esperada por
turistas nacionales y extranjeros que visitan Andahuaylas para participar de
los pasacalles y disfrutar de la música tradicional andina; además de saborear
sus platos típicos.
El alcalde provincial de Andahuaylas, Narciso Campos
Truyenque, afirmó que el carnaval Pukllay expresa la identidad y la vigencia de
la milenaria cultura andina, y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante
la fiesta carnavalesca.
Junín
Los festejos comenzaron el 20 de enero con la fiesta de
San Sebastián. Esta celebración empieza con la entrada de Don Calixto, un
importante personaje.
La también conocida como “Perla de los Andes”, ofrece una
variada lista de actividades para los carnavales con corsos, carros alegóricos
y juego carnavalescos que une a los viajeros con el pueblo tarmeño.
Desde un pasacalle lleno de disfraces que representan a
las autoridades y políticos de tiempos de la Colonia, los pobladores participan
de las comparsas, acompañando musicalmente a La Muliza, melodía entonada en
Tarma, tocada en los carnavales, mientras suenan instrumentos musicales como
guitarras, violines, mandolinas, clarinetes y charangos.
Huánuco
En febrero, la ciudad huanuqueña se viste de llamativos
colores para iniciar el esperado carnaval Tinkuy, declarado Patrimonio Cultural
de la Nación, debido a que preserva la escenificación histórica de pueblos como
Tambogán y Utao. La fiesta se caracteriza por la guerra de las naranjas, una
tradición muy marcada que consiste en utilizar este fruto como municiones,
mientras dos bandos están en una batalla.
Continuando con la celebración el pueblo huanuqueño
disfruta de un colorido pasacalle, acompañado de música y fuegos artificiales.
También se realiza la yunza, donde viajeros y pobladores bailan alrededor del
árbol que pretenden derribar.
Arequipa
El distrito de Cayma, también se une a las festividades
con el carnaval Loncco, en esta oportunidad el sur de Arequipa, inicia la
fiesta al ritmo de bandas patronales y una espectacular comparsa. Los grupos de
danzas interpretan huainos y algunos pobladores realizan las coplas.
Las calles están llenas de alegría y colores mientras los
viajeros disfrutan de esta tradicional festividad jugando con globos, pintura y
huevos de gallinas que son lanzados a los asistentes.
San Martín
El carnaval de Rioja es la fiesta más importante y
esperada del folclore regional de San Martín que se realiza del 23 al 28 de
febrero. Con una ciudad llena de colores y alegría se inicia la fiesta con la
entrada del Ño Carnavalón, luego el pueblo entero baila al ritmo de danzas típicas,
acompañados por pintorescas comparsas.
Lo más esperado en la celebración es el humisha o
comúnmente llamado yunza. Para los amantes de la gastronomía de la selva, en el
carnaval podrán disfrutar una exquisita feria gastronómica a cargo del plato
bandera el juane, timbuche, tacaco con cecina y patarashca. La fiesta culmina
con un concierto nocturno.
Saposoa en la Noticia
Fuente: http://andina.pe