El 12 de octubre se conmemora el “Día de los pueblos
originarios y del diálogo intercultural”,
antiguamente denominado el Día de la Raza, y mucho antes el Día de las Américas. Como podemos ver, la
denominación para conmemorar el 12 de octubre ha sufrido cambios que no distan
mucho de nuestra realidad. Actualmente se enfatiza una mirada de reconocimiento
desde un Nos “otros” (Término asentado por Carlos Iván Degregori) como pueblos
originarios cuya riqueza mayor es nuestra diversidad cultural y nuestro mayor
esfuerzo está orientado a fortalecer y consolidar el diálogo intercultural
entre Nos “otros”, basado en relaciones de respeto, igualdad, cohesión,
cooperación, reconocimiento de las diferencias culturales y el ejercicio de la
ciudadanía plena.
Los pueblos indígenas amazónicos y andinos han aportado
durante muchos años al desarrollo nacional con: El conocimiento tradicional
sobre el manejo y uso de los RRNN; la conservación de nuestra biodiversidad,
manejo y uso del territorio en armonía con el medio ambiente (los pueblos
amazónicos ribereños desarrollaron una tecnología adaptativa compleja, basado
en el conocimiento de su ecosistema/Jaime Regan); el conocimiento y manejo de
los diversos pisos ecológicos (Las comunidades campesinas alto andinas tenían
un gran conocimiento y control de los diferentes pisos ecológicos/John Murra); la
cosmovisión de muchos pueblos indígenas se baso en la relación
espiritual y
complementaria del hombre, la tierra y los recursos naturales; el cuidado de
los bosques primarios y recursos potenciales paisajísticos de importancia
cultural y nacional y de uso turístico; cabe resaltar que los pueblos indígenas
son fuente de una cultura de transmisión oral rica en contenidos y
aprendizajes.
Actualmente existe un gran esfuerzo de los pueblos
indígenas, el Estado Peruano, las organizaciones civiles sin fines de lucro y
cooperantes en fortalecer un modelo de
desarrollo sostenible desde una visión compartida, que tiene como punto
de partida el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo
intercultural; en este contexto, el Fondo de las Américas del Perú reconoce el
aporte de los Pueblos Indígenas Amazónicos y Andinos, financiando proyectos
productivos sostenibles, de conservación del medio ambiente, de manejo de
recursos naturales, de seguridad alimentaria, nutrición, agua y saneamiento,
entre otros; los cuales aportan al fortalecimiento de las relaciones
interculturales y género, resaltan el valor del conocimiento ancestral, contribuyen a un modelo de gobernanza con
inclusión de pueblos indígenas y genera capacidades de pobladores y técnicos
locales indígenas. En este marco, se ha promovido la implementación de
Proyectos Productivos con 27 grupos étnicos, correspondientes a 8 familias
etnolingüísticas en 20 regiones del Perú.
Desde el Fondo de las Américas saludamos a todos los
Pueblos Indígenas del Perú de la Región Amazónica y Andina, resaltamos la riqueza de nuestra diversidad
cultural y sus conocimientos ancestrales, como una fortaleza y nos
comprometemos a seguir trabajando por una sociedad intercultural e inclusiva.
Lic. Liz Clemente Torres
Especialista-FONDAM
Fuente: http://www.fondoamericas.org.pe